TECNOLOGÍA
EL MUNDO
SALUD
ALZHEIMER: El Lento Desvanecer De La Memoria
Entendiendo el Alzheimer, su Prevención y los Tratamientos Actuales
La enfermedad de Alzheimer, un trastorno neurodegenerativo progresivo e irreversible, se erige como una de las mayores crisis de salud pública del siglo XXI. Caracterizada por el deterioro gradual de la memoria, el pensamiento y las habilidades de comportamiento, esta enfermedad no solo afecta profundamente a quienes la padecen, sino que también impone una carga emocional y económica significativa a sus familias y a la sociedad en general. Comprender su naturaleza, las estrategias de prevención y los tratamientos disponibles es crucial para afrontar este desafío creciente.
¿En qué consiste la enfermedad de Alzheimer?
El Alzheimer se define patológicamente por la acumulación anormal de proteínas en el cerebro. Dos de las principales son las placas amiloides, depósitos pegajosos de una proteína llamada beta-amiloide que se acumulan entre las neuronas, y los ovillos neurofibrilares, formados por la acumulación anormal de una proteína llamada tau dentro de las neuronas. Estas acumulaciones interfieren con la comunicación neuronal, dañan las células cerebrales y, con el tiempo, provocan su muerte.
El proceso suele comenzar de forma insidiosa, con síntomas leves de pérdida de memoria que a menudo se confunden con el envejecimiento normal. Sin embargo, a medida que la enfermedad progresa, los déficits cognitivos se vuelven más pronunciados, afectando la capacidad para recordar información reciente, planificar, resolver problemas, comunicarse y reconocer a familiares y amigos (Alzheimer’s Association, 2024). También pueden aparecer cambios en la personalidad y el comportamiento, como agitación, irritabilidad, ansiedad y depresión.

Las áreas del cerebro más afectadas inicialmente son el hipocampo, crucial para la formación de nuevos recuerdos, y la corteza entorrinal, que sirve de puerta de entrada al hipocampo. A medida que la enfermedad avanza, el daño se extiende a otras regiones del cerebro, afectando diversas funciones cognitivas y conductuales (National Institute on Aging, 2023).
Foto: Anna Shvets
¿Qué recomiendan los médicos para prevenirla?
Si bien no existe una forma garantizada de prevenir el Alzheimer, la investigación sugiere que la adopción de ciertos hábitos de vida saludables puede reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad o retrasar su aparición. Las recomendaciones médicas se centran en estrategias que promueven la salud cerebral general y reducen los factores de riesgo conocidos:
- Mantener una dieta saludable: Una dieta rica en frutas, verduras, granos integrales, pescado (rico en ácidos grasos omega-3) y grasas saludables, como la dieta mediterránea o la dieta MIND (Mediterranean-DASH Intervention for Neurodegenerative Delay), se asocia con un menor riesgo de deterioro cognitivo (Morris et al., 2015).
- Realizar actividad física regular: El ejercicio aeróbico regular mejora el flujo sanguíneo al cerebro y puede estimular el crecimiento de nuevas neuronas y conexiones sinápticas (Alzheimer’s Association, 2024). Se recomienda al menos 150 minutos de actividad moderada a la semana.
- Mantener la mente activa: Participar en actividades que desafíen cognitivamente al cerebro, como leer, escribir, aprender nuevos idiomas, tocar instrumentos musicales, resolver acertijos y juegos de estrategia, puede ayudar a fortalecer las reservas cognitivas y proteger contra el deterioro (Stern, 2012).
- Controlar los factores de riesgo cardiovascular: Condiciones como la hipertensión, la diabetes, el colesterol alto y la obesidad se han relacionado con un mayor riesgo de Alzheimer. Mantener estos factores bajo control a través de la dieta, el ejercicio y la medicación (si es necesario) es importante para la salud cerebral (Livingston et al., 2020).
- Dormir lo suficiente: Un sueño de calidad es crucial para la consolidación de la memoria y la eliminación de proteínas dañinas del cerebro, incluyendo el beta-amiloide (Ju et al., 2013). Se recomienda dormir entre 7 y 8 horas por noche.
- Mantener una vida social activa: La interacción social y la participación en actividades comunitarias se han asociado con un menor riesgo de deterioro cognitivo y demencia (Kuiper et al., 2015).
- Evitar el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol: Estos hábitos tienen efectos negativos en la salud cerebral y aumentan el riesgo de diversas enfermedades, incluyendo el Alzheimer (Alzheimer’s Association, 2024).

¿Qué tratamientos existen para la enfermedad de Alzheimer?
Actualmente, no existe una cura para la enfermedad de Alzheimer, pero hay tratamientos disponibles que pueden ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida1 de las personas afectadas y sus cuidadores. Estos tratamientos se dividen en enfoques farmacológicos y no farmacológicos:
- Tratamientos farmacológicos:
- Inhibidores de la colinesterasa: Estos medicamentos (como donepezilo, rivastigmina y galantamina) aumentan los niveles de un neurotransmisor llamado acetilcolina, que está reducido en el cerebro de las personas con Alzheimer. Pueden mejorar temporalmente los síntomas cognitivos leves a moderados (National Institute on Aging, 2023).
- Memantina: Este medicamento actúa regulando la actividad del glutamato, otro neurotransmisor implicado en la memoria y el aprendizaje. Se utiliza para tratar los síntomas cognitivos de moderados a graves (National Institute on Aging, 2023).
- Nuevos fármacos modificadores de la enfermedad: En los últimos años, han surgido terapias dirigidas a las placas amiloides, como aducanumab y lecanemab. Estos anticuerpos monoclonales han demostrado cierta capacidad para reducir las placas amiloides en el cerebro y ralentizar la progresión del deterioro cognitivo en algunas personas con Alzheimer temprano (van Dyck et al., 2023; Mullard, 2023). Sin embargo, su eficacia y seguridad a largo plazo aún están bajo investigación y su acceso es limitado.

- Tratamientos no farmacológicos: Estos enfoques se centran en mejorar la función cognitiva, el estado de ánimo y el comportamiento, y en brindar apoyo a los cuidadores:
- Terapia ocupacional y fisioterapia: Pueden ayudar a mantener la independencia en las actividades diarias y mejorar la movilidad.
- Terapia del lenguaje: Puede ayudar a mejorar la comunicación.
- Estimulación cognitiva y entrenamiento de la memoria: Actividades diseñadas para mantener la función mental.
- Terapia conductual: Estrategias para abordar la agitación, la agresividad y otros problemas de comportamiento.
- Apoyo psicológico y emocional: Para la persona con Alzheimer y sus familiares.
- Programas de apoyo para cuidadores: Brindan educación, recursos y apoyo emocional a quienes cuidan a personas con Alzheimer.
CONCLUYAMOS:
La investigación sobre la enfermedad de Alzheimer continúa a un ritmo acelerado, con el objetivo de comprender mejor sus causas, desarrollar métodos de diagnóstico más tempranos y precisos, y encontrar tratamientos efectivos que puedan detener o incluso prevenir la progresión de la enfermedad. La combinación de enfoques preventivos y terapéuticos, junto con el apoyo integral a los afectados y sus familias, es fundamental para mitigar el impacto devastador de esta enfermedad. El lento desvanecer de la memoria sigue siendo un desafío complejo, pero la ciencia y la dedicación ofrecen esperanza para el futuro.
PARA REFLEXIONAR
VALPARAÍSO: Tapiz Arquitectónico Colgante Entre La Historia y La Vida Cotidiana
Una Historia Marcada por el Comercio y la Diversidad:
La historia de Valparaíso como puerto principal del Pacífico Sur durante el siglo XIX y principios del XX dejó una huella imborrable en su fisonomía urbana. Tras su fundación en el siglo XVI, la ciudad experimentó un auge significativo con la apertura del Canal de Panamá, convirtiéndose en un crisol de culturas y nacionalidades. Comerciantes, marineros e inmigrantes de diversas partes del mundo dejaron su impronta en la arquitectura, introduciendo estilos y materiales que se fusionaron con las tradiciones locales (UNESCO, 2003).

Esta época dorada se refleja en laarquitectura tradicionalde Valparaíso, caracterizada por casas de madera de colores vibrantes, a menudo construidas sobre pilotes para adaptarse a la irregularidad del terreno. Los”ascensores”o funiculares, muchos de ellos centenarios y aún en funcionamiento, son un testimonio de la ingeniosidad para conectar los diferentes niveles de la ciudad y se han convertido en un símbolo icónico de Valparaíso (Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, s.f.).
Las influencias arquitectónicas de esta época son diversas. Se pueden observar elementos delestilo victoriano inglésen edificios públicos y residencias de la élite comercial, así como influenciasitalianas, alemanas y francesasen la tipología de las viviendas y los detalles ornamentales. Laarquitectura vernácula, adaptada al clima y los materiales locales, también jugó un papel importante en la construcción de las viviendas populares en los cerros.

La Arquitectura Moderna: Desafíos y Nuevas Expresiones:
El siglo XX trajo consigo nuevos desafíos y transformaciones para Valparaíso. El declive de su rol como puerto principal y los terremotos que azotaron la región impactaron su tejido urbano. Laarquitectura modernaen Valparaíso se desarrolló en un contexto de reconstrucción y adaptación a las nuevas necesidades, a menudo marcada por la funcionalidad y el uso de nuevos materiales como el hormigón armado.
Sin embargo, la topografía única de la ciudad continuó siendo un factor determinante en el diseño. Arquitectos modernos buscaron integrar sus construcciones al paisaje, respetando las líneas sinuosas de los cerros y las vistas panorámicas hacia la bahía. Ejemplos de esta integración se pueden observar en edificios residenciales escalonados y en proyectos que buscan revitalizar áreas deterioradas del puerto.

A pesar de los esfuerzos por modernizar la ciudad, la arquitectura tradicional de los cerros ha mantenido su fuerte presencia, preservando la identidad visual distintiva de Valparaíso. La tensión entre la necesidad de desarrollo y la preservación del patrimonio ha sido un debate constante en la planificación urbana de la ciudad (Consejo de Monumentos Nacionales, s.f.).
La Arquitectura como Tejido de la Vida Cotidiana:
La arquitectura de Valparaíso no es solo un conjunto de edificios; está intrínsecamente ligada a la vida cotidiana de sus habitantes. La disposición irregular de la ciudad, con sus estrechas calles, escaleras laberínticas y pasajes ocultos, fomenta una cultura de exploración y descubrimiento. Los coloridos murales y el arte callejero, que florecen en los muros de los cerros, reflejan la creatividad y el espíritu bohemio de sus habitantes.
Los ascensores no son solo medios de transporte, sino también espacios de encuentro y socialización, testigos silenciosos de la vida barrial. Las plazas y los miradores se convierten en puntos de reunióny contemplación, ofreciendo vistas espectaculares de la bahía y alimentando el sentido de pertenencia a este lugar único.
La adaptación de las viviendas a la topografía, con sus múltiples niveles y terrazas, influye en la forma en que los porteños interactúan con su entorno y entre sí. Las casas a menudo se construyen de forma escalonada, permitiendo a los vecinos compartir espacios y vistas, creando un fuerte sentido de comunidad en cada cerro (Richards, 2013).

La actividad portuaria, aunque en menor escala que en su época de apogeo, sigue siendo un elemento fundamental de la identidad de Valparaíso y se refleja en la arquitectura de la zona baja, con sus almacenes, muelles y edificios históricos que evocan su pasado marítimo. La relación entre el puerto yla ciudad es una simbiosis que ha marcado su desarrollo y la vida de sus habitantes.

La arquitectura de Valparaíso es un testimonio vivo de su rica historia, la diversidad de sus influencias y la resiliencia de sus habitantes. Desdelas coloridas casas de madera de los cerros hasta los imponentes edificios de la zona portuaria, cada construcción cuenta una historia y contribuye al tapiz único de esta ciudad Patrimonio de la Humanidad. La relación entre la arquitectura y la vida cotidiana en Valparaíso es simbiótica: la topografía y la historia han moldeado la forma en que se construye y se vive la ciudad, mientras que la creatividad y el espíritu comunitario de sus habitantes han enriquecido su paisaje urbano con color y vida. Preservar este legado arquitectónico, adaptándolo a las necesidades del presente sin perder su esencia, es fundamental para mantener la identidad y el encanto que hacen de Valparaíso un lugar tan especial en el mundo.
Fuentes de Información:
- Consejo de Monumentos Nacionales. (s.f.).Valparaíso: Zona Típica. [En línea] Disponible en: [Insertar enlace oficial del Consejo de Monumentos Nacionales sobre Valparaíso] (Consultado el 17 de abril de 2025).
- Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. (s.f.).Ascensores de Valparaíso. [En línea] Disponible en: [Insertar enlace oficial del Ministerio sobre los ascensores de Valparaíso] (Consultado el 17 de abril de 2025).
- Richards, P. (2013).Valparaíso: La Joya del Pacífico. Ediciones UDP.
- UNESCO. (2003).Valparaíso: Historic Quarter of the Port City. [En línea] Disponible en: [Insertar enlace oficial de la UNESCO sobre Valparaíso] (Consultado el 17 de abril de 202
