10 Propuestas de Desarrollo Sostenible con Impacto Ambiental en los Últimos 20 Años
Las grandes civilizaciones tienen mucho que enseñarnos sobre sostenibilidad y la crueldad que representa un clima adverso como factor de su desaparición. Mencionemos algunas de ellas:
La Civilización del Valle del Indo (Harappa y Mohenjo-Daro). Lograron su punto más alto entre 2,600 y 1,900 A. de C. Se estima que colapsaron debido a que las lluvias empezaron a escasear dando lugar a una desertificación progresiva. La agricultura a gran escala ya no pudo producir los alimentos que necesitaban, por lo que las ciudades fueron abandonadas (Weiss et al. 1993)
El Imperio Acadio (Mesopotamia). Esta gran civilización tuvo su apogeo entre 2,334 y 2,154 A. de C. En toda el área geográfica que abarcaban sus dominios, se presentó una sequía que duró 300 años (Staubwasser et al. 2003). No había manera de luchar contra Natura.
Algo similar ocurrió con la civilización Maya (Kennett et al. 2012). Podríamos afirmar que ninguna civilización anterior pudo sobrevivir a los embates del clima: temperaturas elevadas, sequías prolongadas y carencia de agua, entre otras. Interesantemente, estos hechos no solo se estan viendo hoy en día, sino que se sienten y los empezamos a sufrir. ¿Ante este panorama podemos hablar de sostenibilidad? ¿Será posible que el ser humano cambie su esencia despreciativa a la naturaleza, nos recivilicemos y salgamos voctoriosos? Lo peor que podemos hacer es darnos por vencidos. En la adversidad, florece el talento humano y ojalá nos alcance para salir adelante.

En las dos últimas décadas, la urgencia de abordar la crisis climática y la degradación ambiental han impulsado la formulación de numerosas propuestas de desarrollo sostenible a nivel global. Si bien la implementación y el impacto varían significativamente, diez iniciativas destacan por su ambición y alcance potencial. Han generado un mayor nivel de atención en todo el mundo puesto que van enfocadas a un futuro más verde y amigable. En este ensayo analizamos estas propuestas, citando fuentes relevantes para fundamentar su impacto potencial en el cuidado del medio ambiente.
1.- Los Objetivos de Desarrollo Sostenible [ODS] de la Organización de las Naciones Unidas [ONU] 2015: Adoptados por todos los Estados miembros de las Naciones Unidas, los 17 ODS representan un marco integral para abordar los desafíos globales, incluyendo la pobreza, la desigualdad y el cambio climático.

El ODS 13 (“Acción por el clima”), el ODS 14 (“Vida submarina”) y el ODS 15 (“Vida de ecosistemas terrestres”) son directamente relevantes para el medio ambiente. Su impacto radica en establecer una agenda global compartida y movilizar esfuerzos a nivel gubernamental, empresarial y social (Naciones Unidas, 2015).

2.- El Acuerdo de París (2015): Este tratado internacional jurídicamente vinculante sobre el cambio climático establece el objetivo a largo plazo de mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y prosigue los esfuerzos para limitar ese aumento a 1.5 °C. Su impacto reside en formalizar el compromiso de las naciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y fortalecer la resiliencia al cambio climático (United Nations Framework Convention on Climate Change [UNFCCC], 2015). Estados Unidos de América es el país que se ha salido de este tratado y es el que más gases efecto invernadero vierte a la atmosfera. No es nada alentadora la posición de la mayor potencia económica en el mundo. A pesar de toda su riqueza y bienestar también pueden sucumbir ante un clima adverso.
3.- La Economía Circular: Este modelo económico tiene fundamentos humanísticos fuertes, pues rompe la lógica depredadora del modelo lineal que consiste en “Extraer – producir -usar – desechar”. Por el contrario, busca que los recursos se mantengan el mayor tiempo de uso posible, reduciendo la generación de residuos y fomentando la reutilización, reparación y reciclaje.

Propuestas como el “Pacto Verde Europeo” integran la economía circular como una estrategia clave para lograr la sostenibilidad (Comisión Europea, 2019). Su impacto potencial radica en la reducción de la presión sobre los recursos naturales y la minimización de la contaminación. Se espera que este concepto mine en las venas de la sociedad y no se quede solamente en las reuniones de expertos donde se ventilan soluciones que la clase política no ve, no oye y no siente.

4.- La Transición Energética Global hacia Energías Renovables: Sin duda alguna, los combustibles fósiles nos proporcionaron la energía necesaria para que el ecosistema urbano fuera el de mayor dominancia, en beneficio de millones y millones de personas. El descubrimiento de esta propiedad de los combustibles fósibles, su existencia en grandes yacimientos y el desarrollo de la tecnología para extraer crudo, procesarlo y usarlo, definitivamente cambió nuestra forma de vida. El químico Arrhenius en 1896 indicó que el uso de dichos compuestos aumentaría la cantidad de CO2 en la atmósfera y la temperatura podría aumentar entre 4 y 5 °C (Arrhenius 1896); lo cual es algo aterrador y llegó a los oidos sordos de la sociedad. Actualmente, se considera que aunque sus cifras no eran exactas, el principio era correcto. Este químico, más que hacer una investigación científica, hizo una profecia que ahora se está haciendo realidad.
Debemos abandonar progresivamente los combustibles fósiles y adoptar fuentes de energía renovable como la solar, la eólica, la hidroeléctrica y la geotérmica. Iniciativas como la Agencia Internacional de Energías Renovables [IRENA] promueven esta transición a través de la cooperación internacional y el apoyo a políticas energéticas sostenibles (IRENA, 2025). Su impacto directo se traduce en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la mitigación del cambio climático.
5.- Protección y Restauración de Ecosistemas Clave: La importancia de los ecosistemas para la biodiversidad y los servicios ambientales ha impulsado iniciativas para su protección y restauración. La “Década de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas” (2021-2030) busca revertir la degradación global de los ecosistemas, conservando la biodiversidad, mejorando la resiliencia climática y proporcionando servicios esenciales (Naciones Unidas, 2021).


6.- La Agricultura Sostenible y Regenerativa: Frente a los impactos ambientales de la agricultura convencional, han surgido propuestas para adoptar prácticas más sostenibles y regenerativas que mejoren la salud del suelo, reduzcan el uso de agroquímicos, conserven el agua y aumenten la biodiversidad.
Iniciativas como la “Alianza por la Agricultura Sostenible” buscan promover estas prácticas a nivel global (Sustainable Agriculture Initiative Platform, 2025). Su impacto potencial radica en la reducción de la contaminación, la mejora de la salud del suelo y la mitigación del cambio climático a través del secuestro de carbono.
7.- La Movilidad Sostenible y la Electrificación del Transporte: La transición hacia sistemas de transporte más limpios y eficientes, incluyendo la promoción del transporte público, la bicicleta, los vehículos eléctricos y la planificación urbana sostenible, ha ganado impulso en todo el mundo. Esto se debe principalmente a la alineación entre políticas gubernamentales, incentivos y avances tecnológicos (International Energy Agency, 2023). Su impacto directo se traduce en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la mejora de la calidad del aire en las ciudades.


8.- La Gestión Sostenible de los Océanos y la Lucha contra la Contaminación Plástica: La creciente preocupación por la salud de los océanos, amenazada por la sobrepesca, la contaminación y el cambio climático, ha generado propuestas para su gestión sostenible y la reducción drástica de la contaminación plástica. Iniciativas como el “Objetivo 14 de los ODS” y los esfuerzos para un tratado global sobre la contaminación plástica buscan abordar estos desafíos (Naciones Unidas, 2015; United Nations Environment Program [UNEP], 2018). Su impacto se centra en la conservación de la biodiversidad marina y la protección de los ecosistemas oceánicos.
9.- El Financiamiento Verde y la Inversión Sostenible: La movilización de capital privado hacia proyectos y empresas con impactos ambientales positivos ha cobrado relevancia. Iniciativas como los “Principios para la Inversión Responsable” [PRI] de la ONU buscan integrar factores ambientales, sociales y de gobernanza en las decisiones de inversión (Principles for Responsible Investment, 2020). Su impacto radica en dirigir los flujos financieros hacia actividades sostenibles y desincentivar aquellas que dañan el medio ambiente.


10.- La Educación y la Concienciación Ambiental: Reconociendo que la sostenibilidad requiere un cambio de mentalidad y comportamiento, se han impulsado propuestas para integrar la educación ambiental a todos los niveles y aumentar la conciencia pública sobre los desafíos ambientales con sus posibles soluciones. Iniciativas como la “Educación para el Desarrollo Sostenible” de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] buscan empoderar a los individuos para que tomen decisiones informadas y actúen de manera responsable (UNESCO, s.f.). Su impacto a largo plazo se manifiesta en la adopción de estilos de vida más sostenibles y en una mayor presión social para la acción ambiental.
Es crucial reconocer que el impacto real de estas propuestas depende de su implementación efectiva, la voluntad política, la inversión adecuada y la participación de todos los actores sociales. Si bien algunas han logrado avances significativos, otras enfrentan desafíos en su adopción a gran escala. Sin embargo, estas diez propuestas representan esfuerzos cruciales en la búsqueda de un desarrollo que no comprometa la salud del planeta y las oportunidades de las futuras generaciones. La década actual se presenta como decisiva para acelerar su implementación y asegurar un futuro más sostenible para todos.
Conclusión
La humanidad se encuentra en un punto crítico en su relación con el medio ambiente. A lo largo de la historia, hemos visto cómo grandes civilizaciones han sucumbido ante los embates del clima, y hoy nos enfrentamos a desafíos similares, pero con una diferencia crucial a nuestro favor: tenemos el conocimiento y las herramientas para cambiar nuestro destino. Lo que falta voluntad y acción a nivel político y social para asegurar la supervivencia humana. Las diez propuestas de desarrollo sostenible que hemos analizado no son solo ideas abstractas, sino planes concretos que, si se implementan con determinación y colaboración global, pueden transformar nuestro mundo. La urgencia de actuar no puede ser subestimada ni postergada. Cada día que pasa sin tomar medidas significativas nos acerca a un punto de no retorno. Sin embargo, en la adversidad florece el talento humano. La transición hacia energías renovables, la economía circular, la protección de ecosistemas y la educación ambiental son pilares fundamentales para construir un futuro sostenible. No podemos permitirnos el lujo de la inacción. Es nuestra responsabilidad colectiva y moral asegurar que las generaciones futuras hereden un planeta habitable y próspero. La década actual es decisiva, actuamos o nos extinguimos. La implementación efectiva de estas propuestas depende de la voluntad política, la inversión adecuada de fondos y la participación activa de todos los sectores de la sociedad. No debemos darnos por vencidos. En nuestras manos está la capacidad de recivilizarnos, de respetar y proteger la naturaleza y de salir victoriosos en esta lucha por la sostenibilidad. La raza humana ya demostró ser inteligente y sin duda alguna también ha demostrado ser violenta. Ahora nos toca un reto mayor: demostrar que respaldamos con orgullo nuestro nombre científico como especie, Homo sapiens; es decir, demostrar que somos sabios.
Referencias:
Arrhenius S. 1896. On the Influence of Carbonic Acid in the Air upon the Temperature of the Ground. Philosophical Magazine and Journal of Science Series 5, Volume 41: 237-276. https://www.rsc.org/images/arrhenius1896_tcm18-173546.pdf (Consultado el 16 de abril de 2025).
Comisión Europea. (2019). El Pacto Verde Europeo. [En línea] Disponible en: [https://www.consilium.europa.eu/es/policies/european-green-deal/] (Consultado el 16 de abril de 2025).
International Energy Agency. (2023). Global EV Outlook 2023. IEA. [En línea] Disponible en: [https://www.iea.org/reports/global-ev-outlook-2023] (Consultado el 16 de abril de 2025).
IRENA. (2025). About IRENA. International Renewable Energy Agency. [En línea] Disponible en: [https://www.irena.org/About] (Consultado el 16 de abril de 2025).
Kennett, D. J., M. Breitenbach, S. F., Aquino, V. V., Asmerom, Y., Awe, J., Baldini, U. L., Bartlein, P., Culleton, B. J., Ebert, C., Jazwa, C., Macri, M. J., Marwan, N., Polyak, V., Prufer, K. M., Ridley, H. E., Sodemann, H., Winterhalder, B., & Haug, G. H. (2012). Development and Disintegration of Maya Political Systems in Response to Climate Change. Science. https://doi.org/1226299 (Consultado el 16 de abril de 2025).
Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. [En línea] Disponible en: [https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/] (Consultado el 16 de abril de 2025).
Naciones Unidas. (2021). Década de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas. Disponible en: [https://www.cndh.org.mx/noticia/decenio-de-las-naciones-unidas-sobre-la-restauracion-de-los-ecosistemas] (Consultado el 16 de abril de 2025).
Principles for Responsible Investment. (2020). Overview of the Principles for Responsible Investment. Disponible en: [https://www.dechert.com/knowledge/onpoint/2020/3/overview-of-united-nations–principles-for-responsible-investmen.html] (Consultado el 16 de abril de 2025).
Staubwasser, M., Sirocko, F., Grootes, P. M., & Segl, M. (2003). Climate change at the 4.2 ka BP termination of the Indus valley civilization and Holocene south Asian monsoon variability. Geophysical Research Letters, 30(8). https://doi.org/10.1029/2002GL016822
Sustainable Agriculture Initiative Platform. (2025). About SAI Platform. [En línea] Disponible en: [https://saiplatform.org/] (Consultado el 16 de abril de 2025).
UNEP. (2018). Our planet is drowning in plastic pollution. United Nations Environment Programme. [En línea] Disponible en: [https://www.unep.org/news-and-stories/story/our-planet-drowning-plastic-pollution] (Consultado el 16 de abril de 2025).
UNESCO. (s.f.). Educación para el Desarrollo Sostenible. [En línea] Disponible en: [https://www.unesco.org/es/sustainable-development/education] (Consultado el 16 de abril de 2025).
UNFCCC. (2015). Acuerdo de París. [En línea] Disponible en: [https://unfccc.int/es/acerca-de-las-ndc/el-acuerdo-de-paris] (Consultado el 16 de abril de 2025).
Weiss, H., Courty, A., Wetterstrom, W., Guichard, F., Senior, L., Meadow, R., & Curnow, A. 1993. The Genesis and Collapse of Third Millennium North Mesopotamian Civilization. Science. https://doi.org/995
