Foto: Chokniti Khongchum

Primera de 3 partes

El ser humano enfrenta desafíos que amenazan su bienestar, incluso su supervivencia. Desde comprender los misterios del cerebro y el microbioma hasta combatir el cáncer y las enfermedades infecciosas. La ciencia debe desarrollar y aplicar tecnologías que mitiguen el cambio climático, conserven la biodiversidad y sean sostenibles. La exploración del universo y la búsqueda de vida extraterrestre también son prioridades. La inteligencia artificial, la computación cuántica, la edición genética y la nanotecnología ofrecen soluciones innovadoras, pero plantean cuestiones éticas. Mejorar la salud humana y fomentar la colaboración científica son esenciales para enfrentar estos desafíos.

El ser humano se encuentra en una encrucijada que amenaza su superviviencia. Es urgente apoyarnos en la ciencia dado que es herramienta más poderosa que a la fecha conocemos para desarrollar conocimiento nuevo y superar adversidades. Confiamos en que los avances científicos sean capaces de hacer frente a los grandes y complejos desafíos que enfrentamos en la actualidad. Estos desafíos abarcan desde la comprensión de los misterios fundamentales del universo, que eventualmente nos permitan vivir en otros planetas, hasta la resolución de problemas urgentes que afectan adversamente a la humanidad  como al planeta. Algunos de los desafíos más importantes que enfrenta la ciencia hoy en día incluyen:

1. Comprender la complejidad de los sistemas biológicos:
  • El cerebro: Descifrar los mecanismos neuronales que subyacen a la conciencia, el pensamiento, la memoria y las enfermedades neurológicas; estas siguen siendo un gran desafío. ¿Para qué queremos desentrañar los misterios del cerebro? En esa maravillosa estructura que pesa alrededor de un kilogramo nos hemos apoyado para desarrollar la más compleja civilización que existe en el universo conocido. Nuestro avance ha sido tal, que la inmensa mayoría de las personas para vivir no necesitan estar involucradas en producir alimentos. Sin embargo, ese órgano también nos ha metido en muchos problemas que amenazan nuestro bienestar, incluso nuestra existencia.
Foto: Cottonbro studio
Foto: Monstera production
  • El microbioma: El microbioma está representado por millones de microorganismos (bacterias, virus, hongos y hasta protozoos) que utilizan nuestro cuerpo para vivir. Los podemos encontrar en la piel, la boca, los pulmones, el intestino y en el tracto urogenital (Salvadori y Rosso, 2024). Si bien es cierto, muchos de ellos son esenciales para la salud, incluso para la vida, otros nos pueden matar. ¿En qué nos ayudan los microorganismos benéficos? Las bacterias colaboran en descomponer alimentos complejos, producen vitaminas y ayudan a la absorción de nutrientes. Gracias al buen funcionamiento de nuestro sistema inmune no somos presa fácil de organismos patógenos; la microbioma ayuda a fortalecer ese sistema. Las bacterias dañinas tienen problemas para establecerse en ambientes colonizados por sus contrapartes benéficas. Incluso, este microbioma influye en nuestro estado de ánimo a tal grado que los expertos le llaman al intestino nuestro segundo cerebro. Desentrañar los misterios del microbioma nos permitirá desarrollar medicina personalizada, tratamientos alternativos a los antibióticos, mejorar la salud mental, prevenir enfermedades crónicas. Los avances en este campo evitarían muchos sufrimientos y contribuirían a una vida más alegre.
  • El cáncer: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2022 se registraron 20 millones de nuevos casos de cáncer y murieron 9.7 millones de personas (American Cancer Society [AMC], 2022). Se estima que para 2050, el número de casos aumentará a 35 millones y las defunciones a 18 millones de personas (OMS, 2024). Las cifras son alarmantes. El cáncer no solo es una enfermedad devastadora para el enfermo, sino para toda la familia. A la par del avance de esta enfermedad, se desgasta la economía de la familia y sin duda alguna, las lágrimas son parte de la fortaleza que se requiere para sobrellevar esos momentos tan difíciles. Urgen avances significativos en la ciencia que nos ayuden a comprender completamente la biología del cáncer, ya que, desarrollar terapias efectivas y personalizadas sigue siendo una prioridad.
Foto: Klaus Nielsen
Foto: Cottonbro studio
  • Enfermedades infecciosas: Las enfermedades infecciosas han cobrado millones de vidas. A pesar de los avances en este campo, su importancia ha sido tal que ya la humanidad les teme; el COVID-19 nunca se borrará de la mente de todas las personas en el mundo. La aparición de nuevas enfermedades infecciosas y la resistencia a los antibióticos plantean amenazas significativas para la salud global. Es muy angustiante que un enfermo se muera porque no hay un antibiótico o que éste fuera suministrado y debido a la resistencia microbiana no pudo salvarle la vida a la persona (Rodríguez-Núñez et al., 2021).

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *