Motor del Progreso Científico Global
Rodríguez-Maciel J. Concepción1, Rodríguez-Pineda José Luis2*
1Posgrado en Fitosanidad-Entomología y Acarología, Colegio de Postgarduados, México
2Posgrado en Economía, Colegio de Postgraduados, México
*Autor de correspondencia: rodriguez.joseluis@colpos.mx; jose.wyv1806@gmail.com
La Ciencia Abierta es un movimiento que nació en Europa y que busca democratizar el acceso al conocimiento científico, eliminando barreras económicas y legales. Este modelo promueve la colaboración global y se espera acelere el progreso científico, beneficiando a toda la sociedad, al permitir el Libre Acceso a publicaciones científicas. El concepto de Ciencia Abierta fomenta la transparencia, la reproducibilidad y la innovación. Es una iniciativa inclusiva que involucra a investigadores, instituciones y organismos internacionales, unidos por el objetivo de construir un futuro más equitativo y próspero.
El informe STM Global Brief (STM Global 2022) indica que el mercado editorial científico alcanzó US$28 mil millones en 2019 y ahora es de US$30,000 millones. El costo de un artículo que no sea de libre acceso oscila entre 30 y 50 dólares. Sin embargo, el costo puede llegar hasta 765 dólares o más si se trata de revistas de alto impacto. En el caso de Nature, el costo llega a $10,000 dólares por publicación en acceso abierto. Los investigadores deben ceder sus derechos de autor gratuítamente y en muchos casos todavía tienen que pagar; luego, las universidades deben volver a pagar para que sus personal académico tenga acceso. Nada mal para un negocio donde los científicos pagan por publicar y arbitran gratuitamente los manuscritos que otros pretenden publicar. Los científicos de los países emergentes tienen serias limitaciones económicas para acceder a esas revistas. ¿El efecto adverso es solo para los científicos? No, lo es para toda su sociedad. De esta manera muchos países se van rezagando en su avance cientifico y por ende se reduce su bienestar social. En 2018, científicos europeos enviaron señales preocupantes a los acaparadores de este negocio y sostuvieron lo siguiente (Science 2021):
“Los científicos que financiaron las publicaciones estarían obligados a permitir que los artículos de revistas desarrollados con su apoyo fueran de lectura gratuita e inmediata una vez publicados”.
Bajo este contexto, nació el concepto de “Ciencia Abierta” con la finalidad de impulsar el avance científico y grantizar que todos los países tengan el piso parejo para el acceso al nuevo conocimiento que se va generando. ¡Veámos de qué se trata!

¿Qué es la Ciencia Abierta?:
Ciencia Abierta es un modelo destinado a permitir el libre acceso al conocimiento científico y fomentar la colaboración global. Se trata de una alternativa a los modelos tradicionales de publicación y actúa como un medio para acelerar el progreso científico, abordando los desafíos más urgentes en beneficio del bienestar de la sociedad a nivel mundial. Este movimiento engloba un conjunto de principios y prácticas que buscan hacer que el conocimiento científico generado a través de la investigación esté disponible para todos, sin restricciones económicas, tecnológicas o legales. Como lo define la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en su Recomendación sobre la Ciencia Abierta (2021), se trata de “un movimiento inclusivo que se basa en la colaboración y el intercambio de conocimientos con todos los actores sociales” (UNESCO, 2021). Esto implica mucho más que el simple acceso gratuito a las publicaciones científicas. Abarca:
- Acceso Abierto (Open Access): La disponibilidad gratuita y sin restricciones de toda literatura científica revisada por pares.
- Datos Abiertos (Open Data): La puesta a disposición pública de los datos de investigación, permitiendo su reutilización, redistribución y combinación por otros investigadores.
- Metodologías Abiertas (Open Methodology): La transparencia en los métodos de investigación, que incluye protocolos, software y código, es esencial para facilitar la replicabilidad y la validación de los resultados obtenidos.
- Recursos Educativos Abiertos (Open Educational Resources – OER): Materiales educativos y de aprendizaje disponibles de forma gratuita y con licencias que permiten su adaptación y distribución.
- Software y Código Abierto (Open Source Software): Software cuyo código fuente está disponible para su uso, modificación y distribución por cualquier persona.
- Ciencia Ciudadana (Citizen Science): La participación del público en general en el proceso de investigación científica.
¿Quiénes proponen la Ciencia Abierta?
Ciencia Abierta no es una iniciativa de un solo individuo u organización, sino un movimiento multifacético impulsado por una amplia gama de actores. En realidad se trata de la respuesta de miles de científicos que están hartos de ser los insumos que sostienen a los grandes negocios de la ciencia y encima tener que pagar cuando necesiten sus servicios.


Tanto investigadores como académicos buscan una mayor visibilidad y un impacto más amplio para su trabajo. Las instituciones de investigación y universidades reconocen también los beneficios de la colaboración y la transparencia. Los Organismos internacionales como la UNESCO y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) han adoptado recomendaciones y políticas que promueven la Ciencia Abierta.
El Plan S, iniciado en 2018 por cOAlition S (cOAlition 2018), busca que las publicaciones científicas de investigaciones financiadas con fondos públicos sean de acceso abierto inmediato. Su objetivo es democratizar el conocimiento científico, eliminar las barreras de pago y promover la transparencia y reproducibilidad en la ciencia. América Latina ha respondido de una manera más coherente. Las publicaciones en SciELo y RedAlyC son gratuitas tanto para los autores como para los lectores. Por lo tanto, resulta extraño que Plan S no reconozca estos modelos, lo cual es un claro indicativo que existen posibles intereses ocultos.
Implicaciones del Libre Acceso de Datos y Resultados

El Libre Acceso a las publicaciones científicas datos conllevan una serie de implicaciones significativas:
- Mayor visibilidad e impacto de la investigación: La disponibilidad gratuita de trabajos científicos amplía su audiencia, aumentando las citas e impacto en la comunidad científica y sociedad en general (Swan, 2010).
- Fomento de la colaboración y la interdisciplinariedad: La apertura de datos y metodologías facilita la colaboración entre investigadores de diferentes disciplinas y ubicaciones geográficas, permitiendo abordar problemas complejos desde diversas perspectivas (David, 2008).
- Aceleración del descubrimiento científico: Al permitir que otros investigadores reutilicen y analicen datos existentes, se pueden generar nuevas hipótesis, realizar meta-análisis y evitar la duplicación innecesaria de esfuerzos, acelerando el ritmo del descubrimiento (Piwowar et al., 2011).
- Mayor transparencia y reproducibilidad en la investigación: La disponibilidad de datos y métodos permite verificar y replicar resultados, aumentando la confiabilidad de los hallazgos mediante la identificación de posibles errores o sesgos.
- Democratización del conocimiento: Ciencia Abierta elimina las barreras actuales de acceso al conocimiento científico, permitiendo que investigadores de países vias de desarrollo, pequeñas instituciones y el público en general se beneficien de los avances científicos.
- Innovación y desarrollo económico: La apertura de datos y conocimientos puede estimular la innovación, puesto que permite que existan emprendimientos capaces de desarrollar nuevos productos o servicios.
- Los países emergentes se pueden acercar a los desarrollados en bienestar. De la ciencia se deriva la tecnología. En consecuencia, quien tiene el reinado de la ciencia también tiene el reinado de la tecnología. No hay dudas sobre como la tecnología tiene un impacto significativo en el bienestar del ser humano. Desafortunadamente, los países emergentes, al quedarse rezagados, no tienen fondos suficientes para acceder a las publicaciones científicas de prestigio
¿Puede Ciencia Abierta acelerar el progreso científico?

La evidencia sugiere que la Ciencia Abierta tiene un potencial significativo para acelerar el progreso científico. Al eliminar las barreras de acceso y fomentar la colaboración, se optimiza el flujo de información y se maximiza el potencial de la investigación. Estudios han demostrado que los artículos en acceso abierto tienden a recibir más citas que aquellos que no lo están (Swan, 2010), lo que sugiere un mayor impacto y difusión del conocimiento.
Esta iniciativa permite a los investigadores realizar análisis más amplios y complejos, combinando conjuntos de datos de diferentes estudios para obtener nuevas perspectivas. La transparencia en las metodologías facilita la identificación de errores y la mejora de las prácticas de investigación. La participación ciudadana puede aportar nuevas perspectivas y recursos a la investigación, especialmente en la recopilación de datos a gran escala.
Sin embargo, la transición hacia la Ciencia Abierta no está exenta de desafíos. Requiere cambios en la cultura académica, en los sistemas de evaluación de la investigación y en los modelos de financiamiento. También plantea cuestiones sobre la gestión y el almacenamiento de grandes volúmenes de datos, la protección de la propiedad intelectual y el reconocimiento adecuado de la contribución de los diferentes actores. El gran reto consiste en que debe evitarse a toda costa que esta inciativa tenga sentido solo en papel. Por lo tanto que es decisivo determinar la manera en que va a llevarse acabo en la practica. De lo contrario, pareceria más una Carta a Santa Clauss.

Conclusión
La iniciativa de la Ciencia Abierta representa una visión audaz y posiblemente temeraria pero necesaria para el futuro de la investigación y el bienestar de la humanidad. Al abrazar los principios de transparencia, accesibilidad y colaboración, la comunidad científica puede desbloquear un potencial sin precedentes para el descubrimiento y la innovación. Si bien la implementación completa de Ciencia Abierta requiere un esfuerzo concertado de todos los actores involucrados, los beneficios potenciales en términos de aceleración del progreso científico son enormes. Permitir que el conocimiento científico esté disponible para todos es el camino más prometedor para construir un futuro más informado, equitativo y próspero.
Referencias:
cOAlition S. 2018. Plan S – Making full and immediate Open Access a reality. Disponible en: https://www.coalition-s.org
David, P. A. 2008. The social logic of open science: challenges, risks and opportunities in innovating through information sharing. Science and Public Policy, 35(8), 549-563.
Piwowar, H. A., Day, R. S., & Murray, R. 2011. Sharing detailed research data is associated with increased citation rate. PloS one, 6(3), e17376.
Science. 2021. Open access takes flight ss a new mandate takes effect, researchers and institutions grapple with the trade-offs of making scientific publications free for all. https://www.science.org/content/article/new-mandate-highlights-costs-benefits-making-all-scientific-articles-free-read?utm_source=chatgpt.com
STM Global. 2022. “Stm global brief 2021- economics & market size,” Tech. Rep. STM Report 2021, STM Advancing trusted research. https://stm-assoc.org/document/stm-global-brief-2021-economics-and-market-size-2/
Swan, A. 2010. The open access citation advantage: Studies and results to date. Technical Report, School of Electronics & Computer Science, University of Southampton.1
UNESCO. 2021. Recomendación sobre la Ciencia Abierta. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379949_spa
